La electrificación del transporte pesado pasa por más depósitos y por una formación a la altura del reto
La transición hacia un transporte por carretera más sostenible ya no es una opción, sino una necesidad marcada por los objetivos climáticos de la Unión Europea. En este contexto, un reciente estudio de Transport & Environment, junto a los institutos Fraunhofer ISI y Öko-Institut, señala un elemento clave que puede acelerar significativamente la electrificación del transporte pesado: la recarga de camiones eléctricos en depósitos logísticos, donde comienzan y terminan sus rutas diarias.
Aunque hasta ahora los esfuerzos se han centrado en instalar puntos de recarga en carreteras principales y áreas de servicio, los expertos coinciden en que el verdadero impulso llegará si se apuesta por electrificar los centros operativos de las flotas, es decir, los depósitos.
Pero esta transición no puede realizarse sin una formación especializada y actualizada que prepare tanto a los conductores como al personal técnico y logístico para manejar de forma segura y eficiente los nuevos vehículos eléctricos y las infraestructuras de recarga.
¿Por qué es tan importante electrificar los depósitos?
Según el estudio, la recarga en depósitos es la estrategia más eficaz para impulsar la adopción de los camiones eléctricos de batería (BETs), especialmente en el transporte regional, donde estas tecnologías ya pueden competir en costes con los camiones diésel en rutas de hasta 300 km. Algunos datos clave:
- Se espera que para 2030, más de un tercio de las ventas de vehículos pesados en Europa correspondan a camiones eléctricos.
- En países como Alemania, Francia o Reino Unido, casi el 50% de los camiones se utilizan para transporte regional, lo que hace de los depósitos un lugar estratégico para la recarga.
En España, aunque la proporción de camiones regionales es menor, electrificar los depósitos permitiría cubrir buena parte de este tipo de transporte, al tiempo que se reducen costes y emisiones.
Beneficios de la recarga en depósitos logísticos
- Ahorro económico: la recarga nocturna en depósitos permite aprovechar tarifas eléctricas más baratas y evita inversiones en infraestructura pública de alta potencia.
- Mayor eficiencia operativa: los vehículos se recargan mientras están inactivos, sin afectar los plazos de entrega ni la planificación logística.
- Sostenibilidad energética: los depósitos pueden integrar sistemas de generación renovable, como paneles solares, para una recarga limpia y autosuficiente.
- Potencial bidireccional: con tecnologías V2G (vehicle-to-grid), los camiones podrían incluso devolver energía a la red cuando no están en uso.
AT Academia del Transportista: formación adaptada a los nuevos desafíos del transporte
La electrificación del transporte pesado y la implementación de recarga en depósitos exigen profesionales formados en nuevas tecnologías, normativa actualizada y protocolos de seguridad. En este terreno, AT Academia del Transportista lidera la formación en el ámbito del transporte por carretera con una clara orientación a la movilidad segura y sostenible.
Además, AT se adapta a las necesidades reales del sector, ofreciendo cursos flexibles, accesibles y orientados a resultados concretos.
Formación e infraestructura: el tándem necesario para una transición efectiva
El estudio concluye que, sin apoyo institucional y financiero, y sin una formación técnica adecuada, la electrificación de los depósitos será más lenta, sobre todo en países como España. La apuesta por cursos especializados y centros formativos de referencia como AT Academia del Transportista es esencial para que los profesionales del transporte puedan adaptarse a esta transformación con garantías de éxito.
En definitiva, formar a los conductores, gestores de flotas y técnicos en la operación de camiones eléctricos y sus infraestructuras de recarga no solo es una cuestión de modernización, sino una estrategia imprescindible para alcanzar un transporte más limpio, eficiente y competitivo.