La Nueva Ley de Movilidad Sostenible impulsa la digitalización del transporte y acelera la llegada del CMR electrónico
La reciente aprobación en el Congreso de los Diputados de la Ley de Movilidad Sostenible marca un punto de inflexión en la política de transportes en España. Esta norma redefine las bases de la Movilidad del futuro y tendrá un impacto directo sobre el transporte de mercancías y viajeros por carretera, afectando tanto a la operativa diaria de las empresas como a la formación y cualificación de los profesionales del sector.
En AT Academia del Transportista, centro líder en la formación de conductores y otros profesionales del Transporte, analizamos las principales novedades de esta ley que impulsa la Digitalización, la Sostenibilidad y la Seguridad Vial como ejes del nuevo modelo de movilidad.
Hacia la digitalización total del transporte de mercancías
Uno de los avances más significativos para el sector es la obligación de digitalizar el documento de control administrativo, regulado por la Orden FOM/2861/2012, que deberá ser exclusivamente electrónico en un plazo máximo de diez meses desde la entrada en vigor de la ley.
Este cambio supone un paso decisivo hacia la implantación generalizada del CMR electrónico (e-CMR) y del Documento de Control electrónico, que deberán adoptar todos los agentes de la cadena logística y de transporte por carretera.
Con ello, España avanza hacia una gestión documental 100% digital, reduciendo cargas administrativas, mejorando la trazabilidad y reforzando la transparencia en el transporte de mercancías.
Creación de parkings seguros para conductores profesionales
Otro de los pilares de la ley es la creación de zonas de estacionamiento seguras y protegidas para los conductores profesionales.
Las administraciones deberán garantizar su implantación, incluyendo espacios específicos para el transporte de mercancías peligrosas, lo que mejorará las condiciones de descanso y el cumplimiento de los tiempos de conducción.
Estas medidas buscan reforzar la seguridad vial y laboral de los transportistas, un objetivo en plena sintonía con la labor formativa de AT Academia del Transportista, que promueve la seguridad como valor esencial en la conducción profesional.
Cálculo obligatorio de la huella de carbono en el transporte
La nueva ley también refuerza el compromiso ambiental del sector, estableciendo la obligación de calcular y comunicar la huella de carbono de los servicios de transporte.
Además, impulsa la implantación de sistemas de gestión energética y ambiental auditables, alineados con los objetivos climáticos europeos y con la transición hacia una logística más verde.
Esto exigirá a las empresas contar con profesionales formados en sostenibilidad y eficiencia energética, capaces de implementar medidas de reducción de emisiones y optimización de recursos.
Reordenación del transporte de viajeros por carretera
En el ámbito del transporte de viajeros, la ley introduce una profunda reorganización del sistema de transporte público por carretera, con el objetivo de mejorar su eficiencia y cobertura territorial.
Se establecen tres categorías de servicio —regular, discrecional y a la demanda— para garantizar la Movilidad en todas las zonas, incluidas aquellas de baja densidad poblacional.
Además, se elaborará un nuevo mapa concesional estatal, sustituyendo a los contratos prorrogados actuales, e impulsando la integración intermodal con el ferrocarril y otros modos de transporte.
La digitalización también será obligatoria: la hoja de ruta de los servicios de viajeros deberá ser electrónica en un plazo máximo de diez meses, y los operadores deberán ofrecer información en tiempo real sobre horarios, incidencias y accesibilidad, con el horizonte de lograr la plena transparencia digital antes de 2027.
Modernización de la LOTT y nuevas exenciones
La ley introduce modificaciones en la Ley de Ordenación de los Transportes Terrestres (LOTT), adaptándola a las nuevas realidades del sector.
Entre los cambios más destacados se incluye el reconocimiento de los servicios de movilidad colaborativa (carpooling) como transportes privados particulares, y la exención de autorización para ciertos servicios de baja velocidad o escasa incidencia económica.
Estas medidas pretenden modernizar el marco regulador, favoreciendo la innovación y la eficiencia operativa en un entorno en plena transformación digital y energética.
Una red logística intermodal y conectada
La norma regula la figura del Nodo Logístico, pieza clave para la creación de una red nacional de plataformas intermodales que optimicen los flujos de mercancías.
Estos nodos deberán ser accesibles a todos los operadores, contar con infraestructuras de intercambio modal y estar plenamente digitalizados, impulsando una Logística más Competitiva, Conectada y Sostenible.
Una ley para un transporte más digital, seguro y sostenible
La Ley de Movilidad Sostenible acelera la transformación del transporte por carretera, combinando digitalización, sostenibilidad y seguridad vial como pilares fundamentales de un modelo más eficiente y responsable.
En AT Academia del Transportista, creemos que este cambio solo será posible con profesionales bien formados y actualizados, capaces de adaptarse a la nueva era del transporte inteligente.
Por eso, seguimos comprometidos en ofrecer la mejor formación para conductores y especialistas del sector, anticipándonos a los retos que marcarán el futuro del transporte en España y en Europa.