Alcohol, drogas y siniestralidad en el Transporte Pesado: lo que nos revela la Memoria 2024 del INTCF
El Instituto Nacional de Toxicología y Ciencias Forenses (INTCF) ha publicado su Memoria 2024 sobre hallazgos toxicológicos en víctimas mortales de accidentes de tráfico, y sus conclusiones vuelven a alertar sobre la incidencia del consumo de alcohol y drogas entre conductores fallecidos, muchos de ellos vinculados al transporte pesado.
De los 937 conductores analizados, un 48,2 % dio positivo en alcohol, drogas de abuso o psicofármacos, aislada o combinadamente. Aunque el porcentaje total de positivos ha bajado respecto a 2023, se ha producido un aumento en los positivos por alcohol, que afecta especialmente al colectivo masculino, con una proporción de 13:1 frente a las mujeres.
Conclusiones relevantes del informe
En cuanto a los vehículos, aunque la mayoría de los positivos se registraron en conductores de turismos (48,9 %) y motocicletas (37,8 %), los conductores profesionales de vehículos pesados también se vieron implicados, y el informe incluye su categoría dentro del análisis general de mortalidad vial.
Entre las sustancias detectadas, destacan:
- Alcohol (71,2 % de los positivos).
- Drogas ilegales, especialmente cocaína (59,1 %) y cannabis (42,9 %).
- Psicofármacos, donde sobresalen las benzodiacepinas y antidepresivos.
Es preocupante que dos de cada tres conductores fallecidos con alcohol en sangre superaran los 1,20 g/l, alcanzando incluso tasas superiores a 2 g/l en un tercio de los casos. Estas cifras reflejan niveles severos de intoxicación incompatibles con una conducción segura, especialmente al volante de vehículos pesados.
Desde AT Academia del Transportista, líder en formación de conductores profesionales, subrayamos la urgente necesidad de reforzar la concienciación y la formación preventiva, especialmente en el sector del transporte. La conducción bajo los efectos de sustancias es incompatible con una movilidad segura y responsable.