CAP Inicial para el Transporte: Derecho Fiscal.

Derecho Fiscal en el CAP Inicial para el Transporte
Tabla de contenidos

Necesitas conocer los siguientes términos dentro de la CAP Inicial para el Transporte.

IVA para un Transportista de Mercancías.

El Impuesto sobre el Valor Añadido (IVA) es un impuesto indirecto que grava las entregas de bienes y servicios, así como las importaciones, y se aplica en toda España, excepto en Canarias, Ceuta y Melilla. Existen tres tipos de IVA: el general (21%), el reducido (10%) y el superreducido (4%).

iva dentro del CAP Inicial para el Transporte

El IVA se paga por el consumidor final, mientras que los empresarios deben liquidar el impuesto. Pueden deducir el IVA soportado por adquisiciones relacionadas con su actividad empresarial, excepto en algunos casos como joyas, alimentos o servicios recreativos.

Existen dos regímenes para declarar el IVA:

  1. Régimen General: En este régimen, los empresarios aplican el IVA a las operaciones y deducen el IVA pagado en compras. Las liquidaciones se calculan como la diferencia entre el IVA repercutido y el IVA soportado.
  2. Régimen Simplificado: Se calcula el IVA mediante módulos establecidos por Hacienda, basados en factores como el tamaño de los vehículos y el personal empleado. Es para personas físicas con un volumen de ingresos inferior a 150.000 €.

Los plazos de presentación para ambos regímenes son trimestrales, y los empresarios de transporte pueden emitir facturas simplificadas cuando el importe no exceda los 400 euros.

IRPF para un Transportista de Mercancías.

El Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF) es un impuesto directo que grava los ingresos obtenidos por personas físicas residentes en España. Estos ingresos pueden provenir de trabajo personal, capital inmobiliario, capital mobiliario, actividades empresariales, profesionales o artísticas, y variaciones patrimoniales. Los empresarios deben retener un porcentaje de los salarios de sus empleados e ingresarlo trimestralmente en Hacienda.

El IRPF tiene un tipo progresivo y un período impositivo anual, con la fecha de devengo el 31 de diciembre. El cálculo de la cuota se realiza sobre la base liquidable, resultante de aplicar reducciones sobre la base imponible. La deuda tributaria puede pagarse de forma única o fraccionada en dos plazos.

irpf

Los empresarios pueden acogerse a uno de los siguientes regímenes:

  1. Estimación Directa Normal: Para empresarios con una cifra de negocios superior a 600.000 € o que hayan renunciado a otros regímenes. El rendimiento neto se calcula restando los gastos necesarios de los ingresos. Los empresarios deben realizar pagos trimestrales a cuenta del 20% sobre el rendimiento neto.
  2. Estimación Directa Simplificada: Para aquellos con ingresos de hasta 600.000 € y que no pueden acogerse a la estimación objetiva. Se restan gastos de difícil justificación y se aplica un coeficiente máximo de amortización del 16% para vehículos de transporte.
  3. Estimación Objetiva por Signos, Índices o Módulos: Para empresarios con un volumen de ingresos y compras inferior a 150.000 €. El rendimiento neto se calcula según módulos establecidos por Hacienda, y los pagos a cuenta varían según el personal asalariado. El coeficiente de amortización de vehículos es del 25%.

Los plazos de pago y los requisitos varían según el régimen, y se deben llevar registros de facturas y bienes de inversión en los casos correspondientes.

Impuestos Sobre Sociedades para un Transportista de Mercancías.

Impuesto de Sociedades es un impuesto de naturaleza directa, que grava las rentas
obtenidas o ganancias (ingresos menos gastos) de las personas jurídicas (excepto las
sociedades civiles).

  1. Ingresos Computables: Incluyen ventas, prestaciones de servicios, bonificaciones, subvenciones y indemnizaciones.
  2. Gastos Deducibles: Son los gastos relacionados con el personal, compras, tributos, alquileres, seguros, reparaciones, depreciación de bienes, entre otros.
  3. Variaciones Patrimoniales: Son los cambios en el valor del patrimonio y se corrigen en la base imponible.
  4. Compensación de Bases Negativas: Las bases negativas se pueden compensar durante los 10 años siguientes.
  5. Tipo Impositivo: Generalmente es del 25%, pero las entidades de nueva creación tributan al 15% los primeros dos años.
  6. Deducción por Doble Imposición: Aplica a dividendos o participaciones en beneficios de otras sociedades, reduciendo la cuota líquida.
  7. Apoyo Fiscal a la Inversión: Se pueden deducir gastos por creación de empleo e inversión, como en investigación y desarrollo, con una deducción del 12% por innovación tecnológica.
  8. Retenciones y Pagos a Cuenta: Se deducen de la cuota efectiva las retenciones y pagos anticipados del 18% de la cuota del año anterior, con pagos a cuenta en abril, octubre y diciembre.
  9. Empresas de Reducida Dimensión: Son aquellas con una cifra de negocios inferior a 10 millones de euros en el ejercicio anterior.
  10. Devolución de la Autoliquidación: Si los pagos a cuenta superan la cuota, se devuelve la diferencia en 6 meses.
  11. Obligaciones Formales: Las empresas deben llevar contabilidad según el Código de Comercio y tener su domicilio fiscal donde se centralice la gestión.
  12. Exenciones: El Estado, Comunidades Autónomas y entidades locales están exentos.
  13. Amortización: El porcentaje mínimo de amortización constante es el 11%, y el máximo para transporte interno es el 10%.
  14. Retención Obligatoria: El porcentaje de retención a cuenta para rentas sujetas al impuesto es del 19%.

El Impuesto de Sociedades se autoliquida y debe presentarse dentro de los 25 días naturales siguientes a los 6 meses tras el período impositivo.

Nociones Fiscales de un Transportista de Mercancías.

Los tributos son pagos obligatorios a entidades públicas para financiar los gastos del Estado. Se dividen en tres tipos:

  1. Tasas: Se aplican por el uso del dominio público, servicios públicos o actividades de la Administración que beneficien a un sujeto específico.
  2. Contribuciones Especiales: Se imponen cuando un sujeto obtiene beneficios o aumento de valor de sus bienes debido a obras públicas o servicios públicos.
  3. Impuestos: Son tributos sin contraprestación directa, basados en la capacidad económica del contribuyente. Se dividen en:
    • Impuestos Directos: Gravan la renta cuando se obtiene.
    • Impuestos Indirectos: No dependen de la situación económica del sujeto pasivo.

Conceptos Claves:

  • Sujeto Pasivo: Persona obligada al cumplimiento de las obligaciones tributarias.
  • Contribuyente: Sujeto pasivo que realiza el hecho imponible.
  • Hecho Imponible: Evento que genera la obligación tributaria.
  • Base Imponible: Valor que se usa para calcular el impuesto.
  • Tipo de Gravamen: Porcentaje aplicado a la base para calcular la cuota.
  • Deuda Tributaria: Importe a pagar a Hacienda.
  • Las deudas tributarias prescriben a los 4 años.

Impuestos Específicos:

  • Impuesto de Actividades Económicas (IAE): Se paga por ejercer una actividad empresarial y está exento para nuevas empresas en sus dos primeros años. Se paga al ayuntamiento.
  • Impuesto sobre Vehículos de Tracción Mecánica: Grava la titularidad de vehículos, con exenciones para vehículos oficiales y destinados a la asistencia sanitaria.
  • Impuesto de Transmisiones Patrimoniales y Actos Jurídicos Documentados (ITP-AJD): Grava las transmisiones de bienes, actos jurídicos y operaciones societarias, con tipos del 6% para inmuebles y 4% para muebles.
  • Impuesto sobre Hidrocarburos: Aplica a la compra de gasolina y gasóleo, con una posible devolución parcial para vehículos de transporte de mercancías.
  • Impuesto Especial sobre Medios de Transporte: Grava la primera matriculación de vehículos dedicados al transporte de mercancías o viajeros.

Directiva 1999/62/CE sobre peajes a vehículos pesados: Establece peajes para vehículos con masa superior a 3.5 toneladas por el uso de infraestructuras, con ciertas exenciones y descuentos para vehículos especiales.

fiscales

Puntos de Interés relacionado con el CAP para el Transporte de Mercancías.

CAP para el Transporte de Mercancías (DAC Docencia).

CAP Inicial para el Transporte (EcoDriver).

Certificado de Aptitud Profesional para el Transporte de Mercancías (Formate Editorial).

Obtén tu Certificado de Aptitud Profesional para el Transporte de Mercancías en pocos pasos.

Matricúlate sin complicaciones y empieza cuanto antes con el CAP para el Transporte de Mercancías.

Te ayudamos a mantener tu formación al día. Renueva tu CAP Inicial para el Transporte con nosotros.

Si quieres ver nuestros vídeos, entra a nuestro canal de Youtube y descubre toda la información sobre el Certificado de Aptitud Profesional para el Transporte de Mercancías.

¡Compártelo!
Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp
Email
Imprimir