¡Éxito rotundo! Gran participación en la V Jornada FP de Movilidad Sostenible y Transporte
El pasado 21 de marzo, en la sede de la CEOE se celebró la V Jornada de la Formación Profesional en la Movilidad Segura, Sostenible y el Transporte, organizada por el Clúster Académico del Transporte y la Movilidad Segura y Sostenible, integrado por AT Academia del Transportista, ASTIC, Fundación Corell, Ecodriver Mobility University y DAC Docencia.
El evento ha sido inaugurado por Juan José Matarí, presidente de la Comisión Iberoamericana del Senado de España, y Ramón Valdivia, vicepresidente ejecutivo de ASTIC, y ha reunido a representantes de tres Ministerios, cinco Comunidades Autónomas y expertos del sector, consolidándose como un espacio clave para el debate y la innovación en la formación profesional del transporte y la movilidad.
Durante la jornada, se ha puesto de relieve la necesidad de:
- Hacer más atractiva la FP en este ámbito.
- Eliminar barreras de acceso.
- Potenciar la formación online como herramienta para atraer talento joven y femenino.
- Actualizar los marcos normativos.
- Fomentar la digitalización.
Con todo ello se garantiza una formación alineada con los retos del sector y las nuevas demandas del mercado laboral.
Conclusiones de la V Jornada FP de la Movilidad Sostenible y el Transporte
Durante la jornada, expertos del sector destacaron la urgencia de actualizar la formación en movilidad y transporte para responder a los desafíos actuales.
Ramón Valdivia, vicepresidente ejecutivo de ASTIC, resaltó la importancia de potenciar la formación semipresencial y virtual para eliminar barreras geográficas, laborales y familiares, además de visibilizar mejor las oportunidades profesionales de la FP en Movilidad, alineadas con las estrategias nacionales del sector.
José Víctor Esteban, secretario general de la Fundación Corell, subrayó la necesidad de aprobar con urgencia la Orden Ministerial que regula el CAP online, una normativa que la UE permite desde hace siete años, pero que en España sigue pendiente. Su implementación facilitaría la conciliación de los conductores y agilizaría la incorporación de profesionales de terceros países.
Elisa Capote, CEO de DAC Docencia, enfatizó el papel de las microcredenciales educativas basadas en eLearning como herramienta clave para el aprendizaje continuo y la mejora de la empleabilidad en el sector del transporte y la movilidad sostenible.
Por su parte, Luis Miguel Soto, CEO de AT Academia del Transportista, insistió en la necesidad de integrar los permisos de conducción en la FP de Conductor Profesional, incluyendo el Grado D de Técnico y el Grado C de Certificados Profesionales, para facilitar un acceso más ágil al empleo.
Otras conclusiones a destacar de la Jornada fueron:
- La importancia de atraer más jóvenes y mujeres al sector eliminando barreras de entrada y lanzando campañas específicas de captación de talento.
- La necesidad de actualizar la formación del profesorado para que los docentes de FP estén alineados con las últimas tecnologías y metodologías del sector.
En un sector en constante evolución, la competitividad dependerá de su capacidad de adaptación a los cambios tecnológicos y educativos. Para ello, la colaboración entre Administraciones, empresas y centros de formación será clave para asegurar un futuro con profesionales mejor preparados y con mayores oportunidades de desarrollo.
Titulares principales de la V Jornada FP de la Movilidad Sostenible y el Transporte
El encuentro fue presentado por Ramón Valdivia Palma, Vicepresidente Ejecutivo de ASTIC, y Juan José Matarí Sáez, Presidente de la Comisión de Asuntos Iberoamericanos del Senado de España, estructurándose en cuatro mesas de debate:
- El valor de las Administraciones en la innovación y la modernización de la educación y la formación.
- Las CC.AA. ante el reto de la formación profesional del siglo XXI.
- Casos de éxito en formación de transporte y movilidad.
- Modelos de éxito en formación del transporte y la movilidad en Iberoamérica y el Norte de África.
Juan José Matarí, Presidente de la Comisión de Asuntos Iberoamericanos del Senado de España, explicó que “Las instituciones responsables, los sindicatos y las organizaciones empresariales deben trabajar para que el transporte por carretera español se mantenga entre los más competitivos de la UE. Se debe mejorar la percepción que se tiene de la profesión y la demanda de estudiantes, eliminando las barreras de acceso, fortaleciendo los estudios de FP y mostrando el atractivo que tiene este sector, donde innovación, digitalización y última tecnología la hacen apasionante”, además de destacar que “el formato online ha venido para quedarse en el sector, que se merece una FP digital y de vanguardia, además de una FP Dual que incremente los posibilidades de encontrar empleo”.
En la primera mesa, Elena María Atance, directora general de Transporte por Carretera y Ferrocarril del Ministerio de Transporte y Movilidad Sostenible, señaló: “La falta de conductores profesionales es una prioridad para nuestro ministerio porque es un problema muy grave que falten más de 30.000 transportistas en nuestro país”. Añadiendo que, “estamos trabajando desde 2023 con el Ministerio de Defensa para que soldados de Tropas y Marinería en reserva (a partir de los 45 años) se incorporen al sector y con los Ministerios de Migración e Interior para que profesionales de terceros países puedan trabajar en nuestro país como conductores profesionales. Además, acabamos de lanzar una campaña en redes sociales y próximamente, en medios de comunicación masivos, para dar mayor visibilidad a esta profesión dentro del Plan Reconduce. También hemos lanzado una consulta pública porque queremos ofrecer un programa de ayudas directas para financiar el carné de conducir a las personas que realicen el Grado Medio de Conducción Profesional y por motivos económicos no puedan sacárselo; y vamos a presentar un estudio detallado para analizar las motivaciones y barreras de entrada para acceder a la profesión para poder enfocar los esfuerzos en la dirección adecuada”.
Durante la jornada, Mª Covadonga Ruiz, jefa de Área de la Subdirección de Ordenación de la Formación Profesional del Ministerio de Educación, anunció: «En el último Consejo de Ministros se ha aprobado la desagregación de los títulos de FP del transporte«. Explicó que el título de Formación para la Movilidad Segura y Sostenible ahora se divide en cuatro Grados C:
- Desarrollo de programas de educación vial en instituciones públicas y privadas.
- Asesoría en movilidad segura y sostenible.
- Monitor de conducción segura y eficiente.
- Certificado de aptitud de profesor de formación vial.
Asimismo, el título de Transporte y Logística se ha segmentado en tres Grados C:
- Gestión comercial del transporte de mercancías.
- Gestión administrativa del transporte internacional.
- Organización y gestión del transporte de viajeros.
Por su parte, Montserrat Pérez López, subdirectora de Formación y Educación Vial de la DGT, celebró la publicación en el BOE, el pasado 6 de marzo, de la Orden Ministerial sobre los cursos de conducción segura y eficiente, que entrará en vigor desde el miércoles 26. En este aspecto manifestó que “se trata de cursos de carácter voluntario que permitirán a los conductores recuperar dos puntos de su saldo, si lo superan, convirtiéndose también en un recurso de reciclaje de conductores que, no requiriendo la bonificación prevista de puntos, quieran mejorar su conducción haciendo esta más segura y eficiente”.
La mesa 2 fue moderada por Francisco Paz Fuentes, Director RRII de Academia del Transportista, que declaró “las comunidades autónomas desempeñan una labor fundamental en la planificación desarrollo e implementación de todas las políticas que al final se traslada en los legalejos relacionados con la formación profesional. Digitalización, sostenibilidad y formación online están transformando el modelo de enseñanza haciendo que el aprendizaje sea más accesible flexible permitiendo una mejor conciliación laboral y familiar”.
Florentino Santos Porras Tejeda, Secretario General de Formación Profesional de Andalucía, manifestó que “el futuro del sector pasa por una familia profesional potente de Transporte igual que lo tienen el resto de los países que son punteros, no solamente por su contribución al PIB, sino también por la cantidad de empleo que genera, en la actualidad está fragmentada en tres Familias Profesionales y eso es un gran problema”. Además, señaló que, “la legislación vigente (ROTT) exige digitalización y sostenibilidad en el Transporte, pero estas competencias no se han incorporado a los títulos oficiales”.
Por su parte, María Luz Rodríguez de Llera Tejeda, Directora General de Educación Secundaria, Formación Profesional y Régimen Especial de Madrid, dijo “No tiene sentido formar a estudiantes en competencias que luego no les servirán en el mercado laboral. No hemos activado la FP del Conductor porque no incluye los permisos de conducir y prefiero avanzar en otros ciclos donde haya una demanda clara y una vinculación con el sector productivo”. En relación a la nueva FP de Movilidad Segura y Sostenible, destacó que “todos los ayuntamientos necesitarán a estos nuevos profesionales para desarrollar estrategias de Seguridad Vial y Planes de Movilidad”.
Luis Mallada Bolea, Director General de Planificación, Centros y FP de Aragón, afirmó que «sin el transporte, un país no puede funcionar», advirtió que «en cinco años habrá dos tipos de empresas: las que utilizan inteligencia artificial o las que van a desaparecer», señaló que otro reto clave es hacer que este sector sea atractivo para los jóvenes. «los jóvenes ya no piensan como nosotros; no quieren vivir para trabajar, quieren trabajar para poder vivir y vivir bien», y enfatizó que «el sistema educativo debe servir a la sociedad en la que se enclava y la Formación Profesional debe servir al tejido empresarial».
María Eugenia Pérez Fernández, Directora General de Formación Profesional de Galicia, explicó que, para suplir las carencias de la FP del Conductor Profesional, en Galicia colaborando con empresas de Transporte, “hemos diseñado un itinerario formativo que permite a los alumnos obtener los permisos de conducción durante los dos años de formación. Desde el primer año, se matriculan para el carnet C, con el objetivo de que para diciembre cuenten con todos los permisos, incluido el CAP”. Además, trabajan con la Consellería de Movilidad de Galicia para que los menores de 21 años puedan obtener el CAP antes de esa fecha y así integrarse plenamente en las empresas en el segundo curso.
Para terminar con la mesa 2, Agustín Francisco Sigüenza Molina, Director General de Formación Profesional y Régimen Especial Junta de Castilla y León, señaló que la Formación Profesional tiene el potencial y la estructura necesarias para aportar soluciones tanto desde el ámbito educativo como en la formación de trabajadores ocupados y desempleados. En este sentido, resaltó “el valor de la formación en Modalidad Virtual y Semipresencial como una herramienta clave para flexibilizar el acceso a la educación y adaptarse mejor a las necesidades del sector”. Insistió en que es fundamental dejar a un lado el exceso de normativa, y apostar por un trabajo conjunto con las empresas para encontrar soluciones efectivas: “Si queremos tener éxito, hay que trabajar juntos”.
Además contamos con la intervención especial de Marta del Castillo Coba, Jefa de Proyectos del Departamento de Educación y Formación de CEOE, que manifestó que «ya empezamos a hablar de microcredenciales en Europa con la agenda de las capacidades en el año 2020 y ahí se establecían estas microcredenciales como elementos fundamentales para fomentar el aprendizaje permanente para desarrollar formaciones cortas específicas relacionadas con estándares europeos que ayuden a reconocer los resultados de la formación»
Pasamos a la mesa 3, moderada por José Víctor Esteban Lapastora, Secretario General de Fundación Corell, que indicó que “no solo tenemos incorporaciones de gente muy joven en torno a los 18 o los 20 años, sino que también tenemos incorporaciones de gente que se recicla a lo largo de su vida profesional y entra en el sector del transporte y la logística en momentos más avanzados de su vida profesional, y por tanto, necesita también una formación más adaptada a su realidad personal de persona ya con una cierta edad y con responsabilidades familiares etcétera”.
Miguel Ángel Quiñonero Gómez, Director de Operaciones de ANDAMUR, explicó a que se dedica su empresa, “Andamur somos, para decirlo rápido y pronto, somos una red de estaciones de servicio. Llevamos 38 años dando servicio al conductor y a las empresas de transporte, y en este caso, si algo nos ha hecho que estemos donde estamos, pues básicamente os digo que ha sido escuchar a nuestros clientes”. Mencionar que, en sus estaciones, ANDAMUR tiene un gran abanico de servicios para los conductores profesionales: restaurantes que ofrecen menús saludables, parkings y gimnasios gratuitos, aulas de formación en colaboración con AT Academia del Transportista que facilita los contenidos, etc. Respecto a la alianza con AT, Miguel Ángel indicó: “Voy a hablar de lo que tenemos en mente y lo que tenemos en proyecto y estamos trabajando ya a raíz de la alianza con AT, e intentando innovar y ofrecer cada día algo diferente y un servicio diferente. Pues vamos a homologar el centro donde tenemos las oficinas centrales y seguramente no sé si alguno más de los espacios que tenemos en las estaciones para poder dar formación profesional. Tenemos un centro de negocios bastante novedoso, bastante atractivo, y ya estamos en el trámite final para poder homologar y empezar a dar cursos allí. De hecho, ya se pueden impartir cursos de CAP y de carretillas y demás, porque esa parte sí que la tenemos homologada”.
Javier Olivan Ibañez, Director de Centro de Formación Oliván Valdefierro, hizo alusión a que “un centro de formación tiene que dedicarse a otras cosas más, a mucho más. Tiene que dedicarse a buscar trabajo, de hecho, cualquier centro de formación hoy en día tiene homologación para hacer cursos de formación para el empleo. ¿Qué es eso formación para el empleo? No es formación para que saquen el carnet solo, sino que un centro de formación igual que en Marruecos, igual que en cualquier sitio, tiene que ser capaz de buscarle empleo, tiene que ser capaz de poder unir sinergias y de poder unir esfuerzos entre Administración Pública y Privada para que pueda terminar con un trabajo”. Además, dijo que “puedo garantizar que hay muy pocos institutos que sabrán que existe un grado medio técnico de conducción, que, por cierto, si pudiéramos hacerlo a distancia, no dejaría ser más atractivo para la gente mayor y para la gente joven también, pero para la gente mayor también. No cabe duda para la gente que tenga cierta edad y que tenga otra actividad industrial u otro trabajo, pues pueda hacerlo, que además no pararía y tendría luego un acceso a un grado superior. En fin, son todo ventajas y tenemos que hacer algún esfuerzo entidades públicas y privadas para poder utilizar los recursos que hay”.
Ana Muñoz Castro, Directora Departamento Formación y Atención al Afiliado de ASTIC, se refirió a los nuevos proyectos de ASTIC, “este año hemos emitido cursos muy importantes de transición energética y cursos también de digitalización operativa para reciclar a todos los profesionales en el desarrollo de las nuevas tecnologías. Son píldoras muy sencillas, es tipo Netflix, y bueno, estamos en ello. Yo quería poner un vídeo de lo que es este campus de ASTIC Digital, para que lo veáis. Quería resaltar que nuestro partner tecnológico es la Academia del Transportista, que nos da todo el tema de la tecnología, y también nos da los contenidos”. Fue clara, “la formación que tenemos dentro del campus queremos que sean microcredenciales, que vayan haciendo cada una de las formaciones y que luego puedan acreditarse, que sea una formación acumulable, que no sea una formación que quede así. Esto es nuestro objetivo, ojalá pueda ser y lo podamos hacer tanto en el ámbito de la FP y vamos a apostar un poco más también, porque queremos apostar en el ámbito de la universidad también”.
Para terminar, la mesa 4 dedicada a modelos de éxito en formación del transporte y movilidad en Iberoamérica y norte de Áfríca. Daniel Bianchi Ciriza, Director general en Talento Grupo Internacional, hizo alusión a la “formación en origen, cosa que es fundamental para mejorar nuestros procesos a la hora de traer conductores para el sector de transporte”. Para ello, es fundamental la formación, como manifestó Luis Miguel Soto Martín, Presidente de Ecodriver Mobility University, al hablar de la labor de su entidad, “represento a un pequeño grupo de empresas, de entidades educativas, que nos dedicamos principalmente a la formación de básicamente todos los profesionales que engloban el sector del transporte y de la la movilidad”. Nuestra empresa más decana que es DAC Docencia, que cumple 50 años y que estamos en un año muy especial para esta entidad, pues es la empresa líder en la formación de profesores de formación vial en este país, con más de 20.000 profesores formados”.
Ingeniero Ricardo Moncayo Moncada, Gerente General de CONDUESPOL (ECUADOR), explicó que ESPOL es la Universidad en la cual se integra Conduespol, que es la escuela de conductores profesionales. En mi país las escuelas de conducción profesional tienen que estar adheridas a una universidad, en este caso SPOL es una universidad pública, es una escuela de conducción profesional pública, y básicamente lo que nosotros hacemos es dar el tema de las licencias profesionales para los diferentes tipos y categorías de vehículos que son considerados profesionales”. Ricardo hizo alusión a la apertura de nuevas oportunidades que surgieron a raíz del COVID “el tema de la pandemia como bien lo mencionaba Luismi, abrió oportunidades y el tema de la movilidad fue cambiando. Básicamente se vio la necesidad, que hace más de 15 años 10 años no se hablaba, de la movilidad eléctrica, y fue ahí que se abrió una ventana para comenzar a tener estas buenas prácticas que se tenía en España. Hubo una relación directa con la Academia de Transportistas y se formó a instructores, si bien es cierto el actor principal en el tema del transporte es el conductor, es el que está detrás del volante, el que en verdad lleva todo la responsabilidad y el riesgo. Es importantísimo también que quien le dé la enseñanza esté debidamente capacitado. En ese aspecto nosotros como escuela de conducción profesional buscamos formar a nuestros instructores en aquel entonces no solo del de las experiencias a nivel local, sino obviamente las buenas prácticas y estándares internacionales. Nosotros tenemos una calificación americana pero también necesitamos el tema de la calificación europea y es algo que atrae la industria, porque pues no es lo mismo. Se ve la diferencia de un conductor que está preparado bajo otro tipo de formación, las necesidades han ido cambiando.”
Para terminar con la mesa 4 intervino Juan Piquera, representante en España de GENADEC (MARRUECOS), que describió la actividad de la empresa: “nos dedicamos a la formación, a la cualificación y a la certificación de conductores profesionales basado en los estándares de educación, seguridad vial europeo y bueno, con el objetivo final de poder insertarlo en el mercado laboral español y europeo”.
Por su parte, Hicham Ghanmi, Director General de GENADEC (Marruecos), dijo que “GENADEC tiene un acuerdo desde hace unos años con TUP que es una empresa de certificación y homologación. Tiene muchos dominios y nosotros tenemos una cooperación con ellos en el dominio de la formación de conductores. Nosotros preparamos a talento marroquí bajo los estándares que ellos nos solicitan, porque Alemania no tiene nada que ver con España. El CAP allí es otra historia. Además de que la lengua es un proceso un poco más complicado, pero buscan perfil marroquí porque está respondiendo bien y la formación que estamos dando es de calidad y tenemos bastantes historias de éxito, con empresas de transporte de pasajeros en Munich y con Mercedes también hay alguna. Y bueno, que estamos enviando conductores para Alemania y bueno está saliendo bien, por eso es lo que he dicho antes, que queremos traernos este proyecto para acá a ver qué tal.”
Luis Miguel Soto Martín, Presidente de Ecodriver Mobility University, habló sobre las alianzas educativas con España y diferentes países de Hispanoamérica: “Gracias al clúster que formamos con vosotros con ASTIC y con Fundación Corell, DAC y nosotros, la idea es ir generando un ecosistema que permita la formación en el ámbito del transporte y la movilidad y evidentemente, gracias a esa perspectiva más de madrasa, de antigua universidad eh islámica, universidad árabe, pues nuestra madrasa es DAC, la empresa referente en la formación de docentes en el mundo de la formación vial. Y es evidente que cuando utilizamos estrategias desde el profesor, los resultados a largo plazo son mucho mejores que directamente impactando sobre los conductores o la gente que trabaja las operaciones de tráfico de una empresa de transporte, tanto de mercancías como de viajeros. Poco a poco vamos generando dentro de este ecosistema unas alianzas no solamente internacionales como las que están aquí sentadas en la mesa, sino además muy productivas en el ámbito de la formación y de la educación y de la reeducación de las personas. Yo creo que también es esa parte es clave.”
Daniel Bianchi Ciriza, Director general en Talento Grupo Internacional, respecto a la falta de conductores dijo que “en Perú la situación es similar. Yo creo que es un sector maduro. Allí como decía al principio, hay buenos profesionales y nosotros siempre hablamos de movimientos migratorios circulares igual que hace 100 años se fueron 100.000 gallegos, hace 50 años también éramos un país en el que se iba gente. Lo que sí que tenemos claro, y hace unos meses lo veía en uno de los principales periódicos nacionales, es que el impacto en el PIB de la falta de talento en España se cuantifica en unos 8.000 millones de euros. Hay sectores que no mantienen su actividad. El logístico tiene un problema, pero no es el único, y nosotros venimos a ayudar a las compañías a solventar siempre con procesos ordenados, con seguridad jurídica plena, con mucha formación en origen, eh para hacer los procesos bien armados.”
Para terminar, en relación con la seguridad jurídica, Luis Miguel Soto Martín, Presidente de Ecodriver Mobility University, dijo que “todo lo que tiene que ver con formación regulada, hay que ceñirse a los cánones que nos marcan las normativas, e independientemente de que estén bien lanzadas o no, que era el debate de esta mañana. Pero, por otro lado, gracias a Dios tenemos otras formas de llegar y de mejorar los conocimientos de los docentes y de los conductores, que es a través de formaciones no reguladas, que esas tienen unos estándares específicos, que midiendo se puede ver que mejoran las capacidades de las personas y que evitan de alguna manera las problemáticas que tiene la parte más normativa”.
Entrega Premio Homero a la Trayectoria de Excelencia Docente
En la V Jornada de FP del Transporte y la Movilidad Segura y Sostenible, se concedió el IV Premio Homero, que reconoce la trayectoria de Excelencia Docente, a Bartolomé Capote, fundador de DAC Docencia, entidad educativa que, además, este año celebra su 50 aniversario.
Hace 50 años, en 1975, el empezó a formar profesores cuando casi nadie hablaba de eso. Mientras el mundo pensaba solo en aprender a conducir, el ya pensaba en como enseñar a enseñar, en como mejorar la vida de las personas a través de la educación y en como hacer las carreteras más seguras desde las aulas.
Y no estaba solo porque en cada paso, cada proyecto y en cada idea ha tenido siempre a su mujer empujando con la misma fuerza y trabajando formando un equipo. De esa semilla nació lo que hoy en día es DAC docencia, una referencia en la Formación de Docentes.
Además, también se celebro el reconocimiento a los 50 años de DAC Docencia, una trayectoria que ha dejado huella en el mundo de la enseñanza.
Fotos de la V Jornada FP del Transporte y la Movilidad Segura y Sostenible
Vídeo-Resumen de la V Jornada FP
Puedes ver el directo de Youtube de la V Jornada FP del Transporte y la Movilidad Segura y Sostenible a continuación:
Publicaciones en distintos medios de comunicación
https://www.diariodelpuerto.com/carretera/necesitamos-una-fp-digital-y-de-vanguardia-GF23376462