Reducir los kilómetros en vacío para un transporte más eficiente y sostenible es posible con formación de calidad
El Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible ha confirmado recientemente una mejora significativa en la reducción de kilómetros en vacío realizados por los vehículos pesados de transporte de mercancías por carretera, especialmente en los trayectos de larga distancia. Esta tendencia positiva, reflejada en el último Observatorio de la actividad del transporte de mercancías por carretera, correspondiente al primer trimestre de 2025, pone de manifiesto la necesidad de continuar apostando por la formación especializada como herramienta clave para lograr una mayor eficiencia operativa y sostenibilidad en el sector.
Según los datos oficiales, solo el 22,6% de los kilómetros recorridos en el primer trimestre del año fueron en vacío, lo que supone un descenso del 5,6% respecto al mismo periodo de 2024. Esta mejora afecta tanto al transporte público como al privado, aunque con diferente intensidad.
Evolución de los kilómetros en vacío por tipo de transporte
🔸Transporte público de mercancías:
En el primer trimestre de 2025, el porcentaje de kilómetros en vacío se situó en el 21,1%, frente al 26,6% del mismo periodo del año anterior.
Esta reducción del 5,5% refleja un avance importante en la optimización de rutas y planificación logística.
🔸Transporte privado:
El porcentaje de kilómetros sin carga fue del 39,1%, una cifra más elevada, aunque también en descenso: 2,9% menos que en 2024.
🔸Servicios intrarregionales:
A pesar de seguir siendo los que más kilómetros en vacío registran (43,5%), también presentan una ligera mejoría respecto al año pasado (-2,2%).
🔸Servicios interregionales:
Alcanzan una de las reducciones más notables, con un 16,2% de kilómetros en vacío, lo que supone un descenso del 9,9% anual.
🔸Transporte internacional:
Es el segmento más eficiente, con solo un 9,2% de kilómetros sin carga, y una bajada del 10,4% respecto al primer trimestre de 2024.
La formación como aliada estratégica para reducir kilómetros en vacío
Estos resultados no solo son fruto de una mejora en la planificación logística o el uso de nuevas tecnologías, sino también del impacto positivo de la formación profesional especializada. La reducción de trayectos sin carga, especialmente en sectores tan complejos como el transporte internacional o interregional, requiere que los profesionales estén preparados para tomar decisiones estratégicas basadas en conocimientos actualizados sobre normativa, sostenibilidad, digitalización y gestión de rutas.
En este contexto, AT Academia del Transportista desempeña un papel fundamental como centro líder en la formación de conductores y otros profesionales del transporte por carretera.
AT apuesta por una formación práctica y adaptada a las exigencias reales del sector, contribuyendo así a una reducción efectiva de los kilómetros en vacío y al cumplimiento de los objetivos de eficiencia y sostenibilidad marcados por la UE.