CAP Inicial para el Transporte: Sensibilización y Educación Vial.
Necesitas conocer los siguientes términos dentro de la CAP Inicial para el Transporte.
Los Accidentes de Tráfico: La Magnitud del Problema en el Certificado de Aptitud Profesional para el Transporte de Mercancías.
Los accidentes de tráfico son un grave problema social, económico y de salud pública, siendo la octava causa de muerte a nivel mundial y la principal entre jóvenes de 15 a 29 años. Han causado más de 35 millones de muertes y 1.500 millones de heridos en el siglo XX, incluyendo 250.000 muertes en España. Aunque la siniestralidad ha disminuido desde 1989, sus consecuencias siguen siendo graves.
Los accidentes implican varios tipos de costes: materiales, administrativos, sanitarios, humanos y sociales. Destaca el Valor de Vida Estadística (VVE), que representa cuánto valora una sociedad la reducción del riesgo de muerte en carretera, estimado en España en 1,3 millones de euros. Al sumarse otros costes, el Valor por Evitar un Fallecimiento (VPF) asciende a 1,4 millones, útil para evaluar la rentabilidad de las medidas de seguridad vial.
Dinámica de un Impacto y Consecuencias para las Víctimas en el CAP Inicial para el Transporte.
En un accidente de tráfico, la energía cinética del vehículo debe ser absorbida por el propio vehículo y sus ocupantes. Por eso, los vehículos modernos están diseñados para deformarse y reducir el impacto sobre los pasajeros. La energía cinética aumenta con la masa y velocidad del vehículo, por lo que colisiones a alta velocidad generan impactos extremadamente bruscos, especialmente si no se usa el cinturón de seguridad.
Existen varios tipos de colisiones, cada una con consecuencias distintas:
- Choques frontales: Pueden provocar desplazamientos violentos del cuerpo contra el salpicadero o el parabrisas, con lesiones frecuentes en piernas, tórax o columna.
- Choques laterales: Suelen ser más graves, con posibles fracturas en costillas, pelvis, o daños en órganos internos como hígado o bazo.
- Colisiones por alcance: Provocan el conocido “latigazo cervical” si el reposacabezas no está bien ajustado.
- Vuelcos: Son muy peligrosos, especialmente sin cinturón de seguridad. Provocan múltiples impactos dentro del habitáculo y riesgo de expulsión del vehículo.
- Atropellos: Se componen de tres fases (golpe con parachoques, impacto contra capó y caída al suelo) y afectan principalmente a cabeza, tórax y extremidades.
Los accidentes con camiones y autobuses son especialmente peligrosos debido a su mayor masa y altura. En estos casos, los vehículos más pequeños pueden quedar atrapados bajo ellos.
Las lesiones pueden ser consecuencia de impactos directos o de movimientos internos del cuerpo por la aceleración y desaceleración. Los principales mecanismos de lesión incluyen flexión, tracción, compresión y torsión, provocando fracturas, luxaciones o daños en órganos internos. Las zonas más afectadas son la cabeza, columna, tórax, abdomen y extremidades.
La Conducción: Una Tarea de Toma de Decisiones para el Transportista de Mercancías.
La conducción depende del estado físico, emocional, experiencia y motivación del conductor. Tomamos decisiones constantemente (acelerar, frenar, adelantar) basadas en cómo percibimos el riesgo.
- Aprendizaje: Formal (autoescuela) e informal (observando).
- Motivación: Afecta el estilo de conducción (seguridad vs. prisa).
- Percepción del riesgo: Si se subestima o ignora, hay más accidentes.
- Riesgo objetivo: Real.
- Riesgo subjetivo: Lo que cree el conductor.
Emociones como enfado o ansiedad generan conducción temeraria o violencia vial, castigadas por ley (multas, cárcel, pérdida de puntos).
Una buena conducción requiere:
- Ver el riesgo.
- Decidir bien.
- Actuar con habilidad.
Atribuciones (cómo interpretamos a otros conductores) pueden aumentar la agresividad.
El riesgo es constante, modificable y compartido.
Factores de Riego para un Conductor Profesional del Transporte de Mercancías.
Los factores de riesgo aumentan la probabilidad de sufrir un accidente o agravar sus consecuencias. Los principales son:
Velocidad
- Causa frecuente de accidentes mortales.
- Cuanto mayor la velocidad, mayor la energía del impacto (no aumenta linealmente).
- Afecta negativamente a la percepción, el tiempo de reacción y la capacidad para maniobrar.
- Aumenta la distancia de frenado y reduce el margen de error.
Alcohol
- Presente en 1 de cada 4 accidentes mortales.
- Reduce reflejos, concentración y capacidad de tomar decisiones.
- Da una falsa sensación de control.
- Tasa permitida:
- Conductores normales: 0,5 g/l (sangre) o 0,25 mg/l (aire).
- Noveles y profesionales: 0,3 g/l o 0,15 mg/l.
- Menores: 0,0.
- Afecta más dependiendo del sexo, edad, peso, comida, tipo de bebida, etc.
Drogas
- Un tercio de los conductores fallecidos da positivo.
- Cannabis, cocaína y éxtasis son las más comunes.
- Dañan gravemente la capacidad de conducir (reflejos, percepción, coordinación).
- Existen drogas:
- Depresoras (ralentizan).
- Estimulantes (aceleran).
- Perturbadoras (alteran la realidad).
Enfermedades y medicamentos
- Afecciones comunes como gripe, insomnio, diabetes o hipertensión afectan la conducción.
- Algunos medicamentos pueden alterar la concentración o reflejos.
- Deben incluir pictogramas si afectan la conducción.
- Consulta médica obligatoria ante tratamientos.
Somnolencia
- Afecta a los conductores, especialmente los profesionales.
- Provoca lentitud, microsueños, menor concentración y percepción alterada.
- Se recomienda descansar cada 90 minutos.
- El cuerpo da señales de cansancio: bostezos, sed, dolor de cabeza…
Fatiga
- Puede ser física, mental, visual o auditiva.
- Aumenta el riesgo de errores y reduce la concentración.
- Aparece tras largas horas al volante.
- Para combatirla: descansar, comer bien y evitar ambientes estresantes.
Estrés
- Muy común entre conductores profesionales.
- Causa ansiedad, irritabilidad, falta de atención y sueño.
- A largo plazo, puede afectar gravemente la salud.
- Se combate con descanso, apoyo psicológico y mejores condiciones laborales.
Puntos de Interés relacionado con el CAP Inicial para el Transporte.
–CAP para el Transporte de Mercancías (DAC Docencia).
–CAP Inicial para el Transporte (EcoDriver).
Otros Intereses del CAP Inicial para el Transporte.
–Consigue tu sueño de ser Profesor CAP (DAC Docencia).
¡Haz crecer tu futuro como Transportista de Mercancías hoy mismo!
Inscríbete ahora y da el primer paso hacia tu nuevo título profesional.
¿A punto de renovar? Hazlo hoy mismo para evitar cualquier inconveniente.
Mantente actualizado, visita nuestro canal y disfruta de contenido increíble.