El Reglamento (UE) 2025/258 y su impacto en la industria del transporte
Recientemente ha sido publicado el Reglamento (UE) 2025/258, que introduce modificaciones significativas al Reglamento (UE) 2017/2400 en lo que respecta a la determinación de las emisiones de CO₂ y el consumo de combustible en vehículos pesados. Además, este nuevo reglamento actualiza el Reglamento (UE) n.º 582/2011, con el objetivo de adaptar las normas de certificación de emisiones a las nuevas tecnologías.
Principales cambios y obligaciones
A partir de 2026, los camiones nuevos deberán cumplir con mayores exigencias en certificación y eficiencia energética, lo que tendrá un impacto directo en los costos de producción y en la depreciación de los vehículos diésel actuales. Entre las novedades más relevantes del reglamento, destacan:
Cambios en la certificación de emisiones y consumo de combustible:
Inclusión de nuevos métodos para certificar emisiones en vehículos con tecnologías innovadoras como:
- Camiones con motores de hidrógeno (hidrógeno comprimido, líquido o criocomprimido).
- Vehículos híbridos enchufables.
- Camiones con carga dinámica (recarga en movimiento).
- Incorporación de nuevos perfiles de ruedas eficientes para reducir emisiones de CO₂
Revisión de los métodos de certificación:
- Verificación de emisiones de CO₂ mediante procedimientos armonizados con el Reglamento 2017/2400.
- Introducción de valores normalizados para emisiones de ciertos componentes.
- Simulación computacional avanzada para mejorar la certificación aerodinámica.
Fechas clave para la implementación:
- 1 de marzo de 2025: entrada en vigor del punto 21 del anexo X, que afecta a las homologaciones de vehículos por parte de fabricantes.
- 12 de marzo de 2025: desde esta fecha, los Estados miembros no podrán rechazar la homologación de camiones que cumplan con las nuevas reglas.
- 1 de enero de 2026: aplicación obligatoria del nuevo reglamento a todos los camiones nuevos matriculados en la UE y el EEE.
Impacto en el mercado de camiones diésel
Las nuevas exigencias pueden traducirse en un incremento del costo de producción de los camiones diésel debido a:
- Desarrollo de nuevas tecnologías en motores y sistemas de escape.
- Mayor complejidad en la certificación de componentes.
- Adaptaciones aerodinámicas y modificaciones en ruedas.
Se estima que estos cambios podrían provocar un aumento del 8% al 10% en el precio de los camiones diésel nuevos en comparación con los modelos de 2024. Asimismo, los camiones diésel actualmente en circulación podrían sufrir una depreciación acelerada, llegando a perder hasta un 50% de su valor en dos años, debido a la menor demanda y a las restricciones futuras sobre emisiones y peajes diferenciados para vehículos de bajas emisiones.
Formación especializada en AT Academia del Transportista
En este contexto de cambios regulatorios, la formación de conductores y profesionales del sector es clave para adaptarse a las nuevas exigencias. AT Academia del Transportista, centro líder en formación para conductores profesionales, ofrece cursos actualizados según la normativa vigente en temas cruciales como:
- Normativa de emisiones y eficiencia energética: formación sobre los nuevos estándares y cómo afectan a la operativa del transporte.
- Movilidad sostenible y nuevas tecnologías: cursos sobre camiones eléctricos, híbridos e impulsados por hidrógeno.
- Tacógrafo digital y normativa de tiempos de conducción y descanso: claves para la correcta gestión de flotas.